• Inicio
  • Curso de aprendizaje
  • Últimas actividades
    • Galería de Videos
    • Galería de fotos
    • Noticias y Prensa
  • Temas de interés
  • Sistema Constanz
  • Nosotros
    • Sobre la autora
    • Colaboradores
  • Contácto
  • Colabora con nosotros
Sitio Desarrollado por
Tensei App

PICASSO Y LA CEGUERA

25 noviembre, 2016
TEMAS DE INTERÉS
Por Sistema Constanz
1 comentario

PICASSO Y LA CEGUERA

¿Por qué esta fijación?

Información recolectada de internet

“Si Picasso contó alguna vez a alguien por qué la ceguera era importante para él, no hemos sido capaces de encontrarlo”, dicen Ravin y Perkins. De todos modos, precisan que por aquella época la vista de su padre se estaba deteriorando, de modo que “inevitablemente, se han presentado interpretaciones psicoanalíticas”.

De hecho, el artista se encontraba en Barcelona con sus progenitores cuando realizó algunos de estos retratos de ciegos. Al fin y al cabo, “¿no es la descripción de lo que uno teme más en la vida un modo de protegerse de ello?”, se preguntaba el crítico de arte John Richardson en su biografía sobre el malagueño. “La ceguera es el problema más grave para un pintor”, coinciden Ravin y Perkins.

Así, recuerdan que Ronald Penrose -otro experto en la materia, además de amigo del artista- explicaba que “la alegoría del hombre ciego siguió a Picasso a lo largo de la vida como si le reprochase su don de la visión”. De hecho, tras su época azul también retomó en ocasiones imágenes de la ceguera, como algunos dibujos y grabados de minotauros (para muchos, un álter ego del pintor) realizados en los años 30.

Por eso, su primer estilo característico “puede considerarse como una suerte de meditación sobre la ceguera, o, al menos, sobre los problemas de visión. En esos trabajos, el artista explora las posibilidades expresivas de una reducción radical del color“, dicen los autores del trabajo, James Ravin, del Departamento de Oftalmología de la Universidad de Ohio, y Jonathan Perkins, del Programa de Artes Visuales de la de Illinois, ambas en EEUU.

El estilo

“Picasso rodeaba el ambiente con un oscuro velo azul y empleaba fondos planos y simplificados, que amenazaban con desaparecer. El principal componente expresivo de estos trabajos es un oscurecimiento de la visión tradicional. Al investigar la ceguera, escogió un estilo que elude la visión objetiva en favor de una más profunda”, explican.

PICASSO encuentra una  compensación de la ceguera de sus protagonistas, acentuando otros sentidos como en el viejo guitarrista con su música (oído), el tacto en la comida del ciego  y el comercio del amor en la celestina tuerta.

Pero aunque estas tres figuras aparecen aisladas, sin interactuar con su entorno, estos expertos creen que “no fueron creadas simplemente para hacer que el espectador se apiade de ellas”. “Picasso encontró la intensidad de otros sentidos en la falta de vista”, ya sea el oído del guitarrista o el tacto del ciego que palpa la comida.

Lo que ya no resulta tan fácil es saber a qué se debe el problema de estas figuras. “Las descripciones de la ceguera son demasiado estilizadas como para diagnosticar con precisión las patologías que estaba pintando”, reza el artículo de ‘Archives’, que dedica su último número a este problema visual. Tampoco es sencillo discernir por qué el artista retrató tantas veces el trastorno oftalmológico.

El viejo guitarrista ciego es un cuadro realizado por el pintor cubista malagueño. Este cuadro fue pintado en 1903 mediante la técnica de óleo sobre lienzo, y sus medidas son de 121cm de alto x 92cm de ancho. En la actualidad se encuentra en el Instituto de Arte de Chicago, Estados Unidos. Es uno de los cuadros más característicos Período azul de Picasso.

Este cuadro muestra la imagen lánguida de un mendigo tocando la guitarra, en el que predominan los característicos tonos azules del llamado Período azul de Picasso. Mediante el uso de estas tonalidades frías (incluso en el color de la piel), acentúa la tristeza del anciano. A pesar de esto, mantiene la guitarra de un color marrón, como muestra de esperanza para el mendigo, ya que se trata de su único medio de subsistencia. Además se trata de un elemento de contraste en el cuadro ya que las líneas curvas de la guitarra se diferencian mucho del cuerpo delgado y anguloso del viejo. Son estas características alargadas las que recuerdan al manierismo, en concreto al estilo de El Greco.

El viejo guitarrista ciego fue realizado durante el Período azul de Picasso, que abarca desde el suicidio del amigo del pintor, Carlos Casagemas en 1901, hasta su establecimiento en París en 1904, que da origen al período Rosa de Picasso.  Durante esta época, Picasso vivía en Barcelona, y se dedicaba a reflejar en sus cuadros la pobreza (que el mismo había experimentado hasta 1902), el aislamiento y el pesimismo con la que se sentía tan identificado. La ceguera pasó a ser un tema recurrente a lo largo de su obra, motivado por su miedo a perder la vista, como le ocurrió previamente a su padre. Recientemente, en el seminario “La época azul: nuevas lecturas a través del estudio técnico” en el Museu Picasso (febrero de 2015), se dieron a conocer una serie de nuevos descubrimientos sobre este cuadro del pintor malagueño. Un estudio del cuadro realizado con luz rasante reveló una serie de bocetos realizados por el pintor antes del resultado final. En ellos se puede observar la imagen de una maternidad, que se encuentra también en una carta de Picasso a Max Jacob. También se ha revelado otro cuadro debajo del esbozo de la maternidad, que muestra una mujer que se encuentra en La Vida. Además de esto, también se han revelado una serie de alteraciones del propio cuadro del viejo guitarrista ciego.

El cuadro presenta a un anciano, en posición de “Z”, con el cuerpo agachado y la cabeza inclinada, como agobiada por el peso de la oscuridad. Está recostado a la sombra de una pared, con una guitarra en la mano. El hombre viejo, frágil y ciego parece estar inmerso en las tristes melodías con que llena su entorno en la calle.  La pintura inicialmente hace sentir tristeza y luego sorpresa por la expresión del rostro del guitarrista al oír la melodía que interpreta.

 

 

Etapa azul (1901-1904)

La que es conocida como la etapa azul de Picasso, se extiende durante cuatro años, de 1901 hasta 1904. En esta etapa se aprecia un cambio tanto en el color como en la temática de sus trabajos. Estos cambios sin embargo serán introducidos de manera gradual, lo mismo que ocurrirá en su siguiente etapa rosa. El inicio de este nuevo cambio en la obra de Picasso está marcada por el suicidio de su amigo Casagemas. Durante este período su trabajo se va a caracterizar por el uso de tonos azules y fríos, dando nombre así a la etapa. La temática que desarrollará será principalmente de ambiente bohemio. Los personajes que aparecen en sus cuadros serán principalmente, mendigos, borrachos y prostitutas, además todas estas figuras se caracterizarán por los rasgos ligeramente alargados.

 

El esplendor de los colores, las maravillas de la luz y los contrastes de ésta con las sombras, son elementos empleados con genialidad por grandes artistas a lo largo de la historia universal del arte. Algunos se han inspirado en la ceguera para ilustrar diversos episodios, entre ellos famosos pintores de diferentes épocas como José de Ribera, Brueghel el Viejo, Goya, El Greco, Picasso y otros.

Pero es en la etapa azul de Picasso (1901-1905), donde se alcanzan niveles más dramáticos y expresivos de la ceguera. Picasso concibe cuadros en los que con apoyo del color azul describe la profunda tristeza de los ciegos. En su obra “El viejo judio”, pinta con diversas tonalidades de azul la melancolía extrema que se advierte en su cara de cuencas vacías, como abiertas sepulturas de la mirada. A su lado una pobre y enjuta mujer muerde una fruta, símbolo quizá del fruto prohibido que, como a un nuevo Adán, ha hecho perder al viejo el paraíso de la visión.

Otro cuadro impresionante, aunque este de ceguera parcial, es el de “La celestina”, correspondiente a la misma época azul. El efecto de perversidad que logra Picasso en esta figura, con las tonalidades azules, se acentúa mediante la descarnada descripción de su ojo izquierdo, abierto pero muerto, opaco, siniestro, dirigido al espectador. Este ojo contrasta con el derecho, que mira lateralmente como si quisiera evadir la mirada que devuelven los espectadores.

Si bien los antiguos pintores trataron el tema de la ceguera con desbordamiento de color y dinámica composición, la monocromática descripción de los ciegos azules de Picasso logra un magistral efecto que puede conmover, tanto como estremecer el espíritu de quienes se exponen a las miradas muertas de estos personajes.

Descargar informe en PDF

Autor Sistema Constanz

1 comentario

  1. centros infantiles de torrejon de ardoz
    | 18 julio, 2018 @ 7:10 am
    republicar

    He estado googleando un poco por posts de alta calidad o entradas en blogs sobre estos contenidos. Explorando en Google por fin encontré este sitio web. Con lectura de esta información, estoy convencido que he encontrado lo que estaba buscando o al menos tengo esa extraña sensacion, he descubierto exactamente lo que necesitaba. ¡Por supuesto voy hacer que no se olvide este blog y recomendarlo, os pienso visitar regularmente.

    Saludos

Dejar un comentario

Click here to cancel reply

Enviar comentario

Blog
48 – Febrero – 2017 – Arte que se toca.
la sinopsis de la película “El color del paraiso”
3
Sistema Constanz | PICASSO Y LA CEGUERA
class="post-template-default single single-post postid-1938 single-format-standard samba_theme samba_left_nav samba_left_align samba_responsive wpb-js-composer js-comp-ver-4.9.2 vc_responsive"